lunes, 25 de julio de 2022

Las festividades de Patrono Santiago en Mendoza


 El comienzo  de las festividades

Los datos más antiguos en los que aparece la conmemoración del Patrón Santiago en nuestra provincia, se remontan al año de 1567. El Cabildo de Mendoza realizaba la ceremonia desde el día 24, cuando se enarbolaba el Real Estandarte en la casa del Alférez Real, a la que se le montaba una guardia. Luego, entre las dos y las tres de la tarde se hallaban alineadas en la Plaza Mayor (actual Pedro del Castillo) todas las milicias de la ciudad, los oficiales y el cuerpo de los cabildantes. Hecha la formación, emprendían la marcha de la procesión desde el Cabildo, con el comandante de armas a la cabeza de toda la tropa y con un ayudante a su flanco, con espada en mano.  Detrás seguían las milicias. Posteriormente se formaba la Infantería, al costado del Cabildo (lugar que hoy ocupa el Museo del Área Fundacional) y la Caballería. Después, las tropas emprendían la marcha hasta llegar con el Estandarte Real a la entrada de la iglesia Matriz (esquina Ituzaingó y Alberdi) y cuando todos los que acompañaban estaban de pie, se realizaba un saludo de cinco tiros de cañón. Concluida la víspera y cuando salía el Real Estandarte, se presentaban las armas a la infantería y seguíian hasta dejar al Alférez Real en su casa. Continuaban más tarde hasta el edificio del Cabildo y después se retiraban las compañías y demás formaciones. Este solemne acto, sucedía también el día 25, día del Patrón Santiago.
Finalizada la ceremonia, el pueblo festejaba con corridas de toros que se improvisaban en la plaza y bailes populares. Y en 1575, el acta del 24 de julio hace explícita mención del Apóstol cuando lo nombra "Patrón de las Españas y a quien esta Ciudad tiene por Patrón y Abogado". En esa misma acta se hace referencia a la ceremonia del paseo del estandarte durante los dos días. A partir de la fecha mencionada, la documentación posterior da testimonio de la reiteración anual de esta ceremonia como festejo establecido definitivamente.

En Mendoza se postula que Santiago es el escudo ante el problema natural que más preocupa en la provincia: los temblores. 
 
San Pedro Primer Patrono de Mendoza

Si bien se festeja como patrono a Santiago Apóstol, aunque nos sorprenda, el verdadero patrono de la ciudad es San Pedro.

Cuando Pedro del Castillo fundó, el 2 de marzo de 1561, la ciudad que llamó Mendoza, en homenaje al gobernador de Chile, D. García Hurtado de Mendoza, enarboló una cruz, señaló el lugar donde habría de erigirse la primera iglesia o Iglesia Matriz. Al fijar el sitio en que debía levantarse el templo, del Castillo nombró a San Pedro como su titular, por devoción al santo de su nombre y lo tomó "como patrón y abogado de esta ciudad", según consta en el acta de fundación.

La pérdida de las Actas Capitulares de los primeros cinco años de existencia de la ciudad, no nos permiten conocer el momento en que comenzó a honrarse al Apóstol Santiago como patrono principal.Tradicionalmente, el pueblo ha acompañado la imagen del Santo Patrono en una procesión por las calles del microcentro. En las actas del Cabildo ha quedado registrada esta costumbre desde principios del siglo XVII, aunque en esos tiempos la procesión tenía lugar la víspera de la festividad de Santiago Apóstol. En la actualidad, el recorrido se hace el mismo 25.

Santiago, el Apóstol

Santiago era hermano de San Juan el Evangelista e hijo de Zebedeo. Era originario de Galilea. Fue testigo de la transfiguración y de la agonía del Señor y fue invitado  a compartir más de cerca Su oración en el Monte de los Olivos.
Decapitado poco antes de la fiesta de Pascua por Herodes Agripa, fue el primero de los apóstoles que recibió la corona del martirio. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret.
Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno, por su impetuosidad.
En su vida cotidiana observó varias veces el accionar de Jesús y decidió, junto a su hermano Juan, tomar sus apostolados como propios. Así, emprendió camino como peregrino. Su misión evangelizadora lo llevó a España. El apóstol Santiago murió en la persecución desencadenada en Jerusalén contra los cristianos. La tradición española que data del 830, comenta que el cuerpo de Santiago fue trasladado a Compostela. Allí, su palabra se arraigó profundamente y esa costumbre se trasladó a nuestra provincia con la llegada de los primeros colonizadores.


Criticas al feriado 
Actualmente organismos de DDHH quieren que se sustituya el feriado de Mendoza por el Santo Patrono Santiago por otra conmemoración más abarcativa y que represente las creencias de todos los mendocinos. No se piensa en eliminar la fecha, sino modificar su significado.
Los organismos de derechos humanos consideran  que esa festividad de los católicos fue extendida a los habitantes de la provincia de Mendoza en 1976 “durante la dictadura cívicomilitar eclesiástica, que  la instituyó mediante la Ley N°4.081

Cuando los funcionarios del Estado provincial inmiscuyen sus creencias, tradiciones, sentimientos y símbolos religiosos en la gestión gubernamental, imponiendo los mismos a la totalidad de la población, estamos en  presencia de conductas discriminatorias y violatorias de numerosos derechos humanos. Estas conductas expresan rasgos de totalitarismo que repudian tanto las constituciones nacional y provincial, como todo el derecho  internacional vigente para nuestro país




miércoles, 20 de julio de 2022

La URSS y la Segunda Guerra Mundial: carnicería y represión en cifras

 La URSS registró el mayor número de víctimas de la Segunda Guerra Mundial en su lucha contra los nazis. Pero la represión dentro de la Unión Soviética también trajo su parte de pérdidas. Aquí hay algunas cifras claves.



De 7 a 27 millones de muertes

En 1946 Stalin informó de siete millones de soviéticos muertos en la Gran Guerra Patria, nombre del conflicto entre la URSS y los Nazis record groseramente subestimado para alimentar su culto a la personalidad y su imagen de brillante generalísimo. Después de su muerte, el número de víctimas se triplicó a 20 millones. Su sucesor  Nikita Khrushchev incluso culpó a la incompetencia de Stalin por estas colosales pérdidas.

La apertura de los archivos bajo el último líder soviético Mikhail Gorbachev lleva a una nueva revisión: 26,6 millones de muertos, incluidos 12 millones de soldados y 14,6 millones de civiles. El hambre durante el sitio de Leningrado dejó hasta 1 millón de muertos. La batalla de Stalingrado causó más de un millón de muertos del lado soviético.

Los samovares de Stalin

El samovar, una tetera tradicional, se convirtió después de. la Segunda Guerra Mundial debido a su forma tubular en un término lleno de sarcasmo para describir a los veteranos que se quedaron sin extremidades después de haber combatido en la guerra a las órdenes de Stalin. El conflicto dejó un total de unos 2,5 millones de inválidos. Cientos de miles de ellos, por falta de apoyo, se han visto reducidos a la mendicidad, alimentando su resentimiento hacia el poder.

El conflicto dejó un total de unos 2,5 millones de inválidos. Cientos de miles de ellos, por falta de apoyo, se han visto reducidos a la mendicidad, alimentando su resentimiento hacia el poder 

En 1948, las autoridades comenzaron a organizar su exclusión, internando a miles de ellos en monasterios en desuso y convertidos en sanatorios en el norte del país. Estos establecimientos luego se multiplicaron para encerrar a mendigos, inválidos y marginados contra su voluntad, percibidos por las autoridades como una profanación para la URSS. Algunos de estos sitios existieron hasta la década de 1970.

Ejecuciones, deserción, colaboración

Más de 2,53 millones de soviéticos fueron condenados por tribunales militares por diversos delitos, incluidos 1,43 millones de desertores o evasores del servicio militar. Entre 1941 y 1945, 157.593 personas fueron ejecutadas por espionaje, traición, deserción o incluso derrotismo.

Cerca de 80 millones de ciudadanos de la URSS o de países incorporados por la fuerza, como los Estados bálticos, vivían bajo la ocupación nazi. Y un total de 1,24 millones sirvieron en el ejército alemán, incluidos 400.000 rusos, 250.000 ucranianos, 150.000 letones, 90.000 estonios y 70.000 bielorrusos, según el historiador militar Viktor Gavrilov de la Academia Militar de las Fuerzas Armadas Rusas.

estepas de  Khirguistán y Siberia.

Unos 1,2 millones de personas son así enviadas en pocos meses al otro extremo del imperio, sin medios de subsistencia. Estos pueblos deportados, rehabilitados tras la muerte de Stalin, fueron acusados ​​de haber colaborado con el enemigo, a menudo sin pruebas. Para el poder soviético fue también la ocasión de romper poderosos nacionalismos y poblar inmensos territorios desérticos.


martes, 19 de julio de 2022

Maureen Dunlop: Primer aviadora de Guerra Argentina

 

 


 
Maureen Adele Chase Dunlop fue una aviadora argentina que formó parte de la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundia

Nació el 26 de octubre de 1920 en Quilmes en la Provincia de Buenos Aires  Argentina. Hija de la inglesa Jessimin May Williams y el australiano Eric Chase Dunlop, quienes se habían mudado a la Patagonia para hacerse cargo de una hacienda de ovejas de una firma británica. Pese a que se educó en Argentina y pasó casi toda su vida adolescente allí, hacía frecuentes viajes al Reino Unido y en uno de ellos, a los 15 años, aprendió a pilotar aviones. Cuando regresó a América del Sur, falsificó su partida de nacimiento para recibir más clases y lograr el título de piloto. Cosa que consiguió a los 18 años, un año antes que estallara la guerra.

En, cuando Gran Bretaña entró en el conflicto bélico, Maureen decidió sumarse a los esfuerzos y presentarse como voluntaria de la sección Auxiliar de Transporte Aéreo (ATA) de la Real Fuerza Aérea (RAF). La ATA era una organización civil que si bien no entraba en combate directo, sus pilotos llevaban los aviones reparados a las zonas de conflicto, hacían de hospitales aéreos, realizaban tareas de mantenimiento y llevaban personal donde fuera necesario. A las mujeres que querían formar parte de la ATA se les exigió el doble de horas de vuelo en solitario que a los hombres: en total 500 horas.

Maureen pasó tres años hasta conseguir esta cifra y se marchó, en un buque mercante, desde de Buenos Aires hasta Inglaterra para incorporarse a la ATA.

Entre ellos destacan los Spitfire, los Hawker Hurricane, los Mustang y hasta bombarderos como los Vickers Wellington o los Avro Lancaster, ambos de 4 motores y capaces de cargar 2.000 kilos de bombas. Pero, su preferido fue el Mosquito de Havilland, un bimotor capaz de alcanzar los 11.000 metros de altura y recorrer 2.000 km de distancia. Maureen no entró en combate pero tuvo que enfrentarse a problemas graves, como cuando un motor falló en pleno vuelo y debió aterrizar, salvando su vida y la integridad del avión. O cuando al poco tiempo de despegar, el fuselaje de la cabina del piloto salió volando y debió continuar viaje hasta su destino.



Cuando terminó la Guerra, había acumulado 800 horas de vuelo, sus pares y superiores la reconocieron como una pilota muy fiable y fue una de las pocas (y de los pocos miembros de ATA) que mantuvo un puesto en el sector aeronáutico. De hecho, al poco tiempo se graduó como instructora de vuelo en la RAF y regresó a Argentina, donde trabajó como piloto comercial.

Nunca renuncio a la ciudadanía argentina

Instruyó y voló para la Fuerza Aérea Argentina, creó una empresa de taxis aéreos y voló activamente hasta 1969. Maureen regresó a Inglaterra, con su marido y tres hijos, en 1973, para fundar un criadero de caballos árabes de pura sangre. Cuando en 1982 estalló la Guerra de Malvinas, Maureen que tenía ambas nacionalidades, no quiso renunciar a ninguna de ellas. Pese a esta polémica decisión, en 2003 fue una de las tres mujeres piloto de la ATA que recibió el premio Guild of Air Pilots y Air Navigator’s Master Air Pilot de manos de la monarca británica. 

Falleció en mayo de 2012 en su hogar de Norfolk.

domingo, 17 de julio de 2022

Sur la moneda única sudamericana

Gabriel Galípolo
 Fernando Haddad

 La creación de una moneda sudamericana podría impulsar la integración, brindar una mayor estabilidad monetaria y fortalecer la soberanía regional que reclaman las fuerzas progresistas

 La creación de una moneda sudamericana puede impulsar el proceso de integración regional, caracterizado por sus lentos avances y ocasionales estancamientos hasta la fecha, fortaleciendo asimismo la soberanía monetaria de los países sudamericanos, habituados a afrontar limitaciones económicas derivadas de la fragilidad internacional de sus monedas. En modelos de precificación de activos, los intereses pagados por títulos de deuda emitidos por un gobierno son denominados de riesgo soberano o libres de riesgo de crédito, esto justamente por la capacidad que tiene la autoridad monetaria de emitir los medios de pago necesarios para liquidar sus obligaciones y deudas, dentro de su propia economía. Si al interior de cada nación el Estado y su moneda son soberanos, en las relaciones internacionales la lógica es distinta. Existe, en el sistema financiero internacional, una jerarquía para las monedas nacionales. La ubicación del dólar en la cima de esa jerarquía otorga a Estados Unidos el privilegio de emitir la moneda internacional. El reciente conflicto entre Rusia y Ucrania reavivó antiguos temores que se habían apagado con el final de la Guerra Fría. La posibilidad de una guerra que involucre a las potencias nucleares es una clara amenaza a la existencia humana, y los avances de dichas potencias sobre la soberanía de países que carecen de poderío bélico similar constituyen un factor desequilibrante y temible para muchos Estados. Estados Unidos y la Unión Europea se valieron de la fuerza de sus monedas para infringirle a Rusia severas sanciones, confiscando sus reservas internacionales y excluyendo al país del sistema de pagos internacionales (Swift). Ante la imposibilidad (y la locura) de un enfrentamiento militar directo con otra potencia nuclear, Biden y sus aliados buscaron en el poder de sus monedas los modos de aislar y debilitar al enemigo. Como ejercicio de poder, no se trata de una estrategia inédita. En 1979, la suba en la tasa de intereses implementada por EEUU para reafirmar el poder del dólar como moneda global llevó a diversos países (incluyendo Brasil y buena parte de América Latina) a una situación de insolvencia. Con la crisis de 2008, fue el poder del dólar lo que le permitió al FED (Banco Central estadounidense) sostener los precios en el mercado financiero, ofertando liquidez y demandando activos. La utilización del poder monetario en el ámbito internacional renueva el debate sobre la relación entre moneda, soberanía y capacidad de autodeterminación de los pueblos, sobre todo en países con monedas consideradas no convertibles. Al no ser aceptadas estas monedas como medio de pago y reserva de valor en el mercado internacional, sus gestores están más sujetos a las limitaciones impuestas por la volatilidad del mercado financiero internacional. Durante los años 1990, sucesivas crisis globales hicieron que diversos países latinoamericanos tuviesen que recurrir al FMI (Fondo Monetario Internacional) para poder honrar sus obligaciones en monedas internacionales. El apoyo del FMI quedaba usualmente condicionado a la adhesión de esos países al recetario económico “sugerido”. El pasado 25 de marzo, el FMI aprobó un nuevo acuerdo con Argentina, el vigésimo segundo de su tipo desde 1956. Otros países apostaron a la dolarización como vía de estabilización macroeconómica, renunciando a la soberanía monetaria y de autonomía en la ejecución de políticas macroeconómicas. A partir de 2003, Brasil acumuló reservas internacionales y pudo revertir su posición pasando de deudor a acreedor líquido internacional. En un contexto de amenazas bélicas, las reservas internacionales funcionan como una defensa de las monedas domésticas, inclusive para desalentar ataques. Sin embargo, como países emergentes o en vías de desarrollo en distintos niveles, todos seguimos padeciendo limitaciones económicas derivadas de la fragilidad internacional de nuestras monedas. Un proyecto de integración que fortalezca a América del Sur, incrementando el comercio y la inversión combinados, permitiría formar un bloque económico de mayor relevancia en la economía global y asegurarle más autonommía al deseo democrático, a la definición del destino económico de los participantes del bloque y a la ampliación de la soberanía monetaria. La situación no es sencilla, dada la profunda heterogeneidad estructural y macroeconómica de los países de la región. Las tentativas de fortalecer y acelerar la integración regional lograron hasta el momento forjar áreas de libre comercio y acuerdos en los ámbitos del crédito y la infraestructura. Sin embargo, fue un proceso que se dio a un ritmo lento, y que estuvo signado por distintos momentos de repliegue. La apertura de un proceso de integración monetaria para la región sería capaz de insertar una nueva dinámica a la consolidación del bloque económico, brindándoles a los distintos países las ventajas de acceso y gestión compartida de una moneda de mayor liquidez, válida para relacionarse en economías que, juntas, adquirirían más peso en el mercado global. La experiencia monetaria brasileña, exitosa en la instrumentalización de la URV (Unidad Real de Valor), puede subsidiar un paradigma para la creación de una nueva moneda digital sudamericana (SUR), capaz de fortalecer a la región. La moneda sería emitida por un Banco Central Sudamericano, con una capitalización inicial hecha por los países-miembros en proporciones acordes con las respectivas participaciones de cada país en el comercio regional. La capitalización se haría con reservas internacionales de los países y/o con una tasa sobre las exportaciones extra-regionales de cada país. La nueva moneda podría ser utilizada tanto para flujos comerciales como financieros entre países de la región. Cada país miembro recibiría una dotación inicial de SUR de acuerdo a reglas claras y consensuadas, y tendrían libertad para adoptarla domésticamente o mantener sus monedas locales. Los valores de cambio entre las monedas nacionales y la SUR serían flotantes. Los derechos financieros, como las reservas internacionales, también proveerían una contrapartida para la emisión equivalente de SUR. Asimismo es fundamental un mecanismo de ajustes simétricos entre países con superávit y deficitarios. Los recursos provenientes de ese mecanismo serán utilizados para capitalizar fondos de una Cámara Sudamericana de Compensación, destinada a financiar la reducción de asimetrías entre las economías y el fomento de la sinergia entre ellas. Los países miembros podrán comprar SUR para consolidar sus reservas internacionales, sin que recaigan tasas sobre los valores adquiridos. Deberán crearse mecanismos para gravar y desincentivar ataques especulativos. La creación de una moneda sudamericana es la estrategia para acelerar el proceso de integración constituyendo un poderoso instrumento de coordinación política y económica para los pueblos sudamericanos. Es un paso fundamental rumbo al fortalecimiento de la soberanía y la gobernanza regional, que sin duda se revelará decisivo en un nuevo mundo. Fuente: Folha de S. Paulo Traducción: Cristian De Nápoli